Datos personales

sábado, 3 de diciembre de 2016

MANEJO DE LA SEPSIS EN HEMODIÁLISIS: Asignatura pendiente.


MANEJO DE LA SEPSIS EN HEMODIÁLISIS: Asignatura pendiente.


 ¿ Cuando hay que primar el inicio del tratamiento antibiótico respecto a completar la sesión de diálisis?

A raíz de un fatal episodio de infección por catéter tunelizado que debutó durante la realización de la sesión de diálisis con fiebre > 38.3ºC como único dato de sepsis , con PA normal así como dinámica respiratoria y exploración física anodina  ( por lo que se completó la sesión con normalidad ) , he realizado una búsqueda sobre  el manejo de la sepsis de origen en CVC  en un paciente en hemodiálisis, para responder a la siguiente pregunta : ¿ Cuando hay que primar el inicio del tratamiento antibiótico respecto a completar la sesión de diálisis?

Según los datos el US Renal Data System el 11% de los pacientes en diálisis, seguidos durante 7 años habían sufrido, al menos un episodio de sepsis con una mortalidad fue entre 100 y 300 veces superior que en la población general (1-2).

Las definiciones de sepsis y shock séptico se han recientemente modificado.
En un artículo publicado en JAMA sobre el 3º Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico se relata como el avance en la fisiopatogenesis y la necesidad de agilizar el diagnostico ha llevado los expertos a actualizar las precedentes definiciones y recomendar la realización de uno SCORE clínico, a pie de cama, QSOFA,  para definir la sospecha de Sepsis, sin tener que esperar el resultado de pruebas analíticas.(3)
El artículo se centra sin embargo tan sólo en  la nueva nomenclatura sin examinar cuales son las actitudes a tomar.

En la  Surviving Sepsis Compaign International guideline del 2012, se recomienda en caso de sepsis severa o shock séptico el inicio de tratamiento antibiótico dentro de 1 hora del diagnóstico o 3 de la evaluación en triaje. (4)
En un artículo de Sterling, en cambio, se pone en duda si esta actitud mejore el pronóstico de los pacientes. De hecho, en este metanálisis con 11 estudios y más de 20000 pacientes, que  analiza si  la precoz instauración del tratamiento antibiótico (<3 horas desde la valoración en triaje vs > 3 horas  en Sepsis severa o  < 1 hr vs > 1hr en Shock séptico) tuviera un impacto en la supervivencia de los pacientes no se encontraron diferencias significativas.(5)
En el misma guía, previamente citada, además, se recomienda instauración rápida de fluidoterapia en paciente con hipotensión (definida como presión arterial media < 65mmHg)  recomendando reponer 30ml/Kg en las primeras 3 horas, de manera de remontar las cifras tensionales entre las primeras 6 horas del diagnóstico.(4) Sin embargo no se dispone de ninguna referencia  sobre la  manera correcta de individualizar el tratamiento volumétrico  en pacientes con ERC en diálisis.

En  un artículo en el cual se analiza el manejo de la sepsis en 90 pacientes con ERC estadio V en hemodiálisis, de forma retrospectiva, se evidencia que la mediana de inicio del tratamiento antibiótico fue casi a las 5 horas y que los pacientes solo recibieron poco más de 500ml de fluidoterapia en las primera 6 horas y poco más de 1lt durante las primeras 24 horas. La mortalidad durante el mismo ingreso hospitalario fue del 25.6% (6)
Desafortunadamente tampoco la reciente actualización de la Guía española de Acceso vascular por paciente en  Hemodiálisis se expresa sobre el manejo de la sepsis por CVC en diálisis.
A pesar de mi investigación no he podido encontrar ningún artículo que pueda contestar a mi pregunta inicial.

De una parte las principales guías nos sugieren iniciar cuanto antes tratamiento antibiótico empírico y instaurar abundante fluidoterapia en un paciente con sospecha de sepsis/shock séptico pero, esta actitud, no representa mi habitual práctica en un paciente en hemodiálisis, donde, salvo que este no tolere hemodinamicamente la sesión y seamos obligados a interrumpirla, se prima alcanzar una diálisis adecuada postponiendo  la primera dosis de antibiótico hasta finalizar la sesión y poder extraer hemocultivos (En centros  de diálisis no es posible su extracción ). Además  se suele ser reacio a administrar importantes cantidad de cristaloides en pacientes, mayoritariamente anúricos.
Mientras considero el segundo punto fácilmente solucionable, ajustando la esperable sobrehidratación del paciente con sesiones extras de técnicas convencionales o continuas, sigo teniendo dudas sobre cual debería ser mi actitud de cara al inicio del tratamiento antibiótico: interrumpir la diálisis, programándola en un segundo momento, para administrar cuanto antes el medicamente o esperar que se acabe la sesión.

Puede que el empleo  del QSOFA score(8) pueda ayudarnos a individualizar esta decisión, interrumpiendo la sesión de diálisis en aquellos pacientes con riesgo elevado de mala evolución y manteniendo una actitud más conservadora con  los demás.

Ruego al lector que se anime a contestar a la pregunta inicial.

Marco Montomoli
Hospital de Denia, Alicante. 
marco.montomoli@marinasalud.es



1. Powe NR, Jaar B, Furth SL, Hermann J, Briggs W. Septicemia in dialysis patients: Incidence, risk factors, and prognosis. Kidney Int. 1999;55:1081–90.
2. Sarnak MJ, Jaber BL. Mortality caused by sepsis in patients with end-stage renal disease compared with the general population. Kidney Int. 2000;58:1758–64.
3. Mervyn Singeret al. The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3). JAMA. 2016;315(8):801-810
5. Sterling S. et al. The impact of Timing of Antibiotics on Outcomes in Severe Sepsis and Septic Shock: A systematic Review and Meta-analysis. Critical Care Med. 2015 1907-1915                      6. Gilbert Abou Dagher et al.Sepsis in hemodialysis patients. BMC Emergency Medicine (2015) 15:30                                                                                                                                                              7. Guía Clínica Española del Acceso Vascular para Hemodiálisis. (pending publication)                8. http://www.qsofa.org/#calc


viernes, 30 de septiembre de 2016

VUELTA AL COLE: TESIS DOCTORAL


¿Está la tesis doctoral entre tus propósitos para este curso académico? 10 Claves para hacerlo realidad.

1. MOTIVACIÓN

Para aquellos que os encontráis en las etapas más incipientes pero también para el resto, lo primero y fundamental es que el tema de vuestra tesis os motive aún si la idea no es genuinamente vuestra o el proyecto es más humilde de lo que os gustaría.

A la hora de elegir tema de tesis clave encontrar el equilibrio entre lo práctico y lo estimulante. Si de entrada el tema no te va mucho pero es viable y práctico de llevar a cabo, intenta darle una vuelta de tuerca, lee sobre él (el proceso de búsqueda bibliográfica inicial es primordial en cualquier caso), y seguro que te das cuenta de que tu trabajo puede aportar matices interesantes no explorados previamente.

La primera persona a la que debes vender lo mucho que vale tu trabajo eres tú mismo, encuentra tus propios argumentos sobre por qué vale la pena y defiéndelos hasta el final.

2. VISUALIZACIÓN

Cuando aspiramos a una meta compleja como ésta, es fundamental no sólo no perder de vista el objetivo sino además visualizarnos alcanzándolo. Si saboreas cada día a modo de rutina un poquito de esa sensación triunfal que sentirás al culminar el proceso te sentirás más fuerte para luchar por llegar hasta ahí y sobretodo SABRÁS que ERES CAPAZ de lograrlo.

Utiliza también la visualización en aquellos momentos en los que te sientas flaquear y conseguirás así cumplir a diario con la que debe ser una de tus prioridades de cada jornada.

3. CONSTANCIA

Zamora no se ganó en una hora. Sea cual sea el punto del proceso en el que te encuentres, tienes por delante un camino que recorrer y no lo lograrás en dos días.

Es fundamental que conviertas tu doctorado en una parte de tu rutina, adaptando el tiempo que le dedicas a tu ritmo de vida y trabajo  pero dejándolo establecido un momento diario para tu misión.  Es ideal que sea de un mínimo de  hora y media para lograr concentración suficiente pero aún más importante es la continuidad. Cada vez que lo dejas aparcado te obliga a ti mismo a invertir un largo y precioso tiempo en retomarlo todo por donde lo dejaste. Si no dispones de mucho tiempo a lo largo de la semana busca al menos dos o tres días en los que dedicarle un par de horas. 

Convertirlo en parte de tu rutina hará que dejes de ver con ansiedad el momento de ponerte a trabajar en tu tesis y caigas en la procastinación. Además, sentir como fluye con más facilidad tu línea de pensamiento y creación gracias a la continuidad te hará sentir bien contigo mismo...¡Puede que hasta llegues a disfrutarlo mucho más de lo que imaginas!

4. FRAGMENTACIÓN

De la mano de la CONSTANCIA, viene la fragmentación del trabajo. Propónte cada día un objetivo abordable, adaptado al tiempo que hayas establecido dedicar.

Olvídate de todo lo que te queda por hacer hasta acabar y céntrate sólo cada día en ese pequeño objetivo que se convertirá tras completarlo en un pequeño triunfo que te llene de ánimo para seguir adelante.

El día que no logres conseguir tú objetivo no te frustres,  sólo tienes que trasladarlo a otro día, pero hazlo por escrito, lleva una lista  de objetivos o tareas y no dejes cabos sueltos o pendientes colgantes. De este modo aliviarás el peso mental de recordar cada día lo que tienes que hacer o por dónde te quedaste.

5. ORDEN

Mantén ordenado y despejado tu lugar físico de trabajo y los archivos informáticos en los que almacenas bibliografía,  tablas , figuras , bases de datos , hojas de análisis y versiones de tu manuscrito.

Saber que nunca tendrás que perder tiempo en buscar ésto o aquello te reportará un enorme confort y agilizará increíblemente tu trabajo pues no es nada infrecuente que pierdas la concentración y las ganas de completar con tu “sesión tesis del día” simplemente por pereza de ponerte a buscar aquel subanálisis que realizaste la semana pasada o ese artículo que ahora viene a colación en tu manuscrito.

6. NORMALIDAD

La laboriosidad que exige llevar a cabo y escribir una tesis doctoral hace que vivamos esta etapa con un punto obsesivo y ansioso. Alguien inmerso en su escritura mientras yo apenas estaba terminando el trabajo de campo me dijo : "Acabarás tu tesis en el momento en que te levantes pensando en la tesis y te acuestes pensando en la tesis ". No le faltaba razón, es cuando te lo planteas cómo un objetivo serio e inmediato cuando logras culminarlo.

Sin embargo, para no desfallecer has de lograr compaginarlo con la normalidad de tu vida, tu rutina de trabajo y por supuesto, tu tiempo de ocio. NO DEJES DE HACER PLANES DE OCIO PARA DEDICARTE A LA TESIS; Pero eso sí, si tu plan te obliga a dejar de cumplir tu objetivo de trabajo para ese día, has de encontrarle hueco en días sucesivos sin acumular sistemáticamente trabajo por hacer. De ahí la importancia de la FRAGMENTACIÓN de la que hemos hablado previamente. 

Del mismo modo, has de encontrar a diario un tiempo para el relax, la VISUALIZACIÓN y finalmente el “ reseteo” que consiga  sacar de tu mente la tesis pues ya has cumplido el objetivo del día y los objetivos que quedan los irás cumpliendo en días sucesivos de manera que  no tienes nada más de lo que preocuparte por hoy.

7. RECURSOS EN LÍNEA

Es sorprendente lo generosa que es la gente con sus videos en Internet.  No pierdas tiempo encasquillado en cómo hacer un índice de tablas o poner encabezados diferentes en cada parte, en pocos minutos un video en Internet te enseña lo fácil que es.

Conviene que no dejes el formato para el final pues viendo estos tutoriales te das cuenta de la cantidad de tiempo que puedes ahorrar si eres sistemático y vas insertando las cosas correctamente desde un principio.

8. BUROCRACIA ¿QUIEN DIJO MIEDO?

La parte burocrática es una de las que más ansiedad nos hace pasar durante el proceso. A menudo implica largos desplazamientos, permisos en el trabajo , salientes de guardia del infierno.... Un buen truco es tomarte un día de "descanso de tesis" el día que vayas a dedicar a papeleos o trámites en la facultad. Si tienes la suerte de que te sobra tiempo siempre puedes aprovecharlo para hacer un plan de ocio.

De este modo dejarás de ver con tanto horror la parte burocrática y evitarás que la ansiedad que genera te intoxique durante tu tiempo de trabajo.

Procura además llevar una hoja de ruta paralela sobre la parte burocrática en la que incluyas fechas límites, requisitos y documentos a tener listos, de manera que tengas la tranquilidad de poder centrarte en tu tesis sin miedo a inclumplir algún requisito o plazo importante.

9. PREVISIÓN

Llegados a la etapa final no podemos relajarnos. Con la tesis finalizada hemos de asegurarnos de tener margen de tiempo antes su entrega a trámite para leerla concienzudamente en busca de errores que siempre aparecen, y llevar a cabo las correcciones que nuestro tutor o director estimen oportunas.

Lo mismo aplica a la preparación de la defensa. Asegúrate de tener lista con mucho tiempo la presentación y presentarla en tu servicio ó ante el tutor ó compañeros que hayan pasado recientemente por el tribunal. Es altamente probable que las sugerencias que te hagan te obliguen a modificar tu presentación de arriba a abajo pero valdrá mucho la pena. Idealmente presentales también la versión final ya modificada. Cuantos más ensayos mejor. Te harán preguntas que muy probablemente también te haga el tribunal, estarás preparado. Es también muy aconsejable ensayar en la sala que te asignen para la defensa, evita el pánico escénico. 

10. DISFRUTAR EL GRAN DÍA

Llegados a este momento puedes tener la seguridad de que no hay nadie en el universo que domine el tema mejor que tú.

Hoy se trata tan solo de demostrar lo que vales tu y tu trabajo, sacar tu pasión por el y trasmitirla a los oyentes, disfrutar el sabor del éxito que supone haber llegado hasta aquí y tener la certeza de que ha valido la pena el esfuerzo.

Mucho ánimo y ¡feliz curso 16-17 !


Nayara Panizo


lunes, 18 de julio de 2016

¡ Estrenamos sección!

Bueno , pues con más de 2000 visitas a JovSEN en sus distintos soportes podemos dar por roto el hielo y
 ¡¡ ponernos en marcha !!!

Para ello os presento nuestra flamante nueva sección:



 ¿Quién dijo...  Factor de Impacto? 

Está muy bien compartir "superartículos requeterrecientes" publicados en las revistas de altísimo impacto en el  mundo mundial pero todos sabemos el enorme valor de publicaciones más humildes pero igual de interesantes , y para nosotros mucho más importantes porque son ni más ni menos que las nuestras. Las de los jóvenes nefrólogos. 

Sin embargo, a menudo estas publicaciones que tanto esfuerzo tienen detrás no alcanzan la difusión que nos gustaría. 

Es curioso que solemos saber del trabajo que se está haciendo sobre un tema que nos interesa al otro lado del mundo y a veces desconocemos que a pocos kilómetros un colega acaba de publicar algo al respecto o anda buscando colaboración para completar su estudio o convertirlo en un multicéntrico, o lo que sea.

Eso por no hablar de lo que se agradece de cuando en cuando leer algo en nuestro bendito idioma...

Pues ahí va la propuesta:

  • Envia al correo del blog  link a ese artículo que al fin conseguiste publicar en una revista nacional ó internacional.
  • Acompáñalo si lo deseas de un breve comentario coloquial a tu elección, pero eso si, que despierte el interés por su lectura ( y quién sabe si posterior citación).


Se trata de exponer tu trabajo con la pasión con la que se lo cuentas a tus colegas y con un lenguaje más cercano y sintético que el que obliga a emplear el editor de turno. También nos puedes contar porqué se te ocurrió este estudio en concreto, o incluso anécdotas de su desarrollo.Lo que quieras, este es un espacio de todos y se trata de que entre todos lo vayamos construyendo, mejorando y compartiendo. 

Anímate a ganar visibilidad para tu artículo, abrir posibilidades a nuevos proyectos, o simplemente darte el gustazo de saber que tu artículo despierta interés, porque periódicamente iremos informando del número de visitas a cada trabajo. 


sábado, 16 de julio de 2016

viernes, 15 de julio de 2016

Jóvenes nefrólogos por una docencia práctica de calidad

Los jóvenes nefrólogos tenemos aún reciente la etapa de residentes y estudiantes, y sabemos la importancia que tiene la formación práctica para un médico. 

También sabemos muy bien que la carga de la docencia práctica tanto de alumnos de medicina como de rotantes de otras especialidades  a menudo recae en los residentes y los especialistas más jóvenes , a pesar de ser otros profesionales los que ostentan los cargos docentes universitarios. 

Quizá se trate de selección natural y sea esta circunstancia lo mejor para todos, los jóvenes somos los que gestionamos la mayor carga asistencial de la que se benefician los rotantes y  sabemos bien la importancia de que nos hagan sentir parte del servicio en el que rotamos, además,  enseñando aprendemos y mejoramos esa faceta tan importante de transmisión de conocimiento en diversos foros. 

Sin embargo, la elevada carga asistencial a la que se suma la actividad docente no regulada ni retribuida, hacen que en ocasiones no se dé ese escenario ideal de trasmisión del conocimiento que consiste en mucho más que en rellenar una hoja ministerial de evaluación ó cubrir unos objetivos curriculares. 

Este artículo publicado en DIARIO MÉDICO JÓVEN reflexiona sobre esta situación y propone un mayor control del cumplimiento de objetivos docentes, aun sin profundizar demasiado en posibles soluciones. 

¿Debemos los jóvenes especialistas liderar un cambio impulsor de una docencia de calidad en los centros sanitarios ? Iniciativas como las estancias prácticas de JovSEN ponen de relieve nuestra capacidad de compartir experiencia y conocimientos , así como nuestra inquietud por hacerlo. ¿ Por qué no  hacer extensivas nuestras iniciativas a la formación de residentes y estudiantes? ¿Qué opinan los JovSENeros sobre la unión de jóvenes especialistas multidisciplinares por una formación médica de calidad ?




domingo, 10 de julio de 2016

Vídeo informativo para pacientes en hemodiálisis para reducir la ganancia hídrica.

Lo prometido es deuda, tal y como se mencionaba en entrada previa aquí tenéis un vídeo de ejemplo del empleo de las herramientas tecnológicas en los centros de diálisis para mejorar la información y el cuidado de los pacientes de un modo diferente original y visual.

¡Espero que os guste !

Nayara Panizo

jovsenblog@gmail.com

https://youtu.be/5jrVKEJxR0A

sábado, 9 de julio de 2016

¡Adiós a la rutina en el centro de diálisis!. Tecnología e imaginación para mejorar el cumplimiento.

Los jóvenes nefrólogos implicados en el cuidado de pacientes en hemodiálisis lidiamos a diario con el eterno caballo de batalla del cumplimiento dietético del que ya hemos hablado con anterioridad en este blog a propósito de estrategias como el concurso de recetas para pacientes. 

Hoy os sugiero esta reciente revisión publicada en Int. J Nephrol Renovasc Dis por un grupo de Chicago, de la que precisamente sacamos la idea del concurso, pero de la que podéis sacar muchas otras ideas que pueden parecer locas pero os puedo asegurar que convierten cualquier centro de diálisis en un lugar que de verdad vale la pena no solo para los pacientes sino también para el personal, pues la motivación es algo necesario para todos, e imprescindible cuando la rutina amenaza con tomar el mando. 

¿Por qué no convertir el pequeño jardín de entrada al centro en un minihuerto urbano del que los pacientes puedan recoger romero, tomillo, eneldo y aprendan a cocinar sin sal?

¿Por qué no organizar un show-cooking para que vean cómo poner en práctica las estrategias de eliminación de potasio de los alimentos ? 

Y si esto nos es complicado logísticamente, ¿Por qué no aprovechar las televisiones de la sala para reproducir un breve vídeo explicativo que ponga en imagen lo que con palabras solas no llegan a interiorizar?  Las posibilidades son infinitas, y extensibles a otros ámbitos como el ejercicio físico ,  cuidados del acceso vascular, la importancia y utilidad de cada medicación etc.

Si consigo reducir los megas que ocupan os subiré  los vídeos que hemos empleado en nuestro centro con buenísima aceptación  entre los pacientes y una mejoría objetiva en el cumplimiento de muchos de ellos. 

Una vez se agota la ciencia..... A echar mano de la imaginación, ¡que además es mucho más divertida!

¡Animaos a poner en común las estrategias de educación que empleáis para fomentar el cumplimiento de vuestros pacientes ! ¿Alguno ha conseguido devolver al buen camino a algún paciente incumplidor pertinaz ? ¡¡¡ Necesitamos ideas !!!


http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4749088/


Nayara Panizo
jovsenblog@gmail.com











¡Jóvenes Nefrólogos Españoles con difusión internacional !

Son ya 6 meses de andadura de vuestro blog JovSEN, el blog de todos los jóvenes nefrólogos, y las visitas van aumentando poco a poco desde diversos países de todo el mundo, varios de ellos no hispanoparlantes. 

Somos todos los que estamos pero no estamos todos los que somos, aun son muchos los jóvenes nefrólogos que no conocen de la existencia de JovSEN , sus iniciativas y su difusión en redes sociales. 
Por ello aprovecho este post para compartir con vosotros las estadísticas del blog en este semestre y animaos a todos a participar en él , compartiendo opiniones, nuevos post (que me podéis enviar al correo e incorporaré, no veáis la ilusión que hace después ver cuanta gente te lee :) ), y dando a conocer entre vuestros compañeros tanto el blog como la JovSEN. 

Entre todos son muchas las ideas que podemos compartir en diversos ámbitos, y enriquecernos enormemente. Todas las ideas son bienvenidas, para hacer de este espacio común una herramienta más de mejora de nuestro día a día como entusiastas nefrólogos

Un abrazo y ¡feliz verano a todos ! 


Nayara Panizo González

jovsenblog@gmail.com







miércoles, 6 de julio de 2016

Nefropatía Ig M , ¿hemos de considerarla una nueva entidad?.


Desde su primera descripción en 1970  ésta glomerulonefritis con depósitos mesangiales electrodensos de IgM y presentación en forma de síndrome nefrótico a menudo acompañado de hematuria, ha tenido difícil hacerse hueco entre las enfermedades glomerulares, no siendo considerada por la mayoría de autores como una verdadera entidad.

Esto se debe a sus características clínicas intermedias entre una enfermedad por cambios mínimos con tasas más altas de corticorresistencia que el cambios mínimos al uso, y la glomerulonefritis focal y segmentaria a la que evoluciona con frecuencia en biopsias seriadas definiendo un subgrupo de pacientes con peor pronóstico.

Muchos autores consideran que la presencia de éstos depósitos es simplemente un dato añadido que se superpone a estas enfermedades de base, y todo hace pensar que les confiere peor pronóstico, aunque no queda claro si este se debe a los depósitos en sí mismos o al mecanismo subyacente que hace que  se presenten sólo en algunos pacientes afectos de éstas patologías. 

Por ello, el debate sigue candente y hay quien sugiere que más bien se trata de una entidad clínica e histopatológica independiente y con su propia fisiopatología , que pese a no estar bien definida parece relacionarse como en el caso de la glomerulonefritis IgA con anormalidades en la IgM circulante o bien en relación con anormalidades en la funcionalidad de las células T ó en la capacidad de las células mesangiales de procesar los agregados de inmunocomplejos compuestos por IgM y detectables en suero, junto a elevación en ocasiones, de los niveles séricos de  la inmunoglobulina.

La prevalencia se estima entre 2 y 5 %, y algunos trabajos auguran mejor pronóstico a las mujeres , y a pacientes con hematuria, aunque la presentación clínica predominante es la proteinuria. Se han empleado diversos tratamientos inmunosupresores (esteroides, tacrolimus, micofenolato, ciclofosfamida y rituximab) , sin observarse diferencias entre ellos ni con los pacientes que sólo recibieron antiproteinúricos en series observacionales. El 25 % de los afectados evolucionarán hacia insuficiencia renal avanzada a los 15 años de seguimiento, siendo el factor pronóstico más importante la remisión completa con el tratamiento, y los datos de cronicidad en la biopsia renal.

Este reciente artículo británico-italiano publicado en NDT ofrece la serie más larga de pacientes con Nefropatía IgM  ( n: 57 ).


Su lectura genera muchas inquietudes:

¿Hemos de redefinir la clasificación de las glomerulonefritis y separar esta nueva entidad por su impacto pronóstico a tener en cuenta en el tratamiento?

¿Son en todos los casos informados estos depósitos en el resultado histológico y en tal caso tenemos siempre en mente el mayor riesgo de progresión hacia hialinosis focal y segmentaria de éstos pacientes?

 ¿Deberían los estudios en estas entidades evaluar a los pacientes con éstos depósitos de forma aislada para no incurrir en sesgos a la hora de comparar opciones terapéuticas ?


¡ Os animamos a compartir vuestras opiniones !


Nayara Panizo González.




lunes, 4 de julio de 2016

Litio y riñón, ¿ Amigos o enemigos?


El beneficio del litio en el tratamiento del trastorno bipolar se conoce desde hace más de 6 décadas y pese a los esfuerzos de la industria farmacéutica por encontrar una alternativa, continúa, hoy en día, siendo la terapia más efectiva.

Se trata de un metal alcalino que tiene una densidad bastante inferior a la del agua. Su déficit se asocia a una mayor mortalidad y una prevalencia también mayor de trastornos psiquiátricos, por el contrario, habitantes de regiones cuya agua de consumo es rica en Litio presentan una mortalidad significativamente menor y menores tasas de homicidio y suicidio.

El tratamiento crónico con este metal se asocia a diabetes insípida nefrogénica y mayor incidencia de enfermedad renal crónica avanzada, principalmente por atrofia tubular y fibrosis intersticial crónica. Sin embargo, dosis bajas administradas inmediatamente después de la infusión de cisplatino, adriamicina y lipopolisacárido, disminuye de forma notable el daño tubular, la inflamación y el estrés oxidativo evitando la necrosis tubular aguda.

Más aún, la administración 4 mg diarios de litio a ratones con trastornos inmunitarios como lupus eritematoso, se asocia a una clara atenuación del daño tubulointersticial mientras que una dosis exactamente igual en ratones con función renal completamente normal induce insuficiencia renal.


El litio en el riñón: amigo o enemigo, es el acertado título de esta interesante revisión publicada en el Journal of American Society of Nephrology (JASN) por Mohamad Alsadi, un joven estudiante de postgrado del grupo de osmoregulación del departamento de fisiología de la universidad de Rabdoud en Nimega (Nijmejen) Holanda. Que disfrutéis de su lectura. 

http://jasn.asnjournals.org/content/27/6/1587.abstract



AUTOR: Javier Eduardo Reque




sábado, 18 de junio de 2016

"Los pacientes y sus dotes culinarias". -Calculadora nutricional una útil herramienta.



Los nefrólogos estamos acostumbrados a dar consejos dietéticos de forma constante, pero a veces son tan amplios que a los pacientes les cuesta asimilarlos y cumplirlos  y resulta frustrante para todos.

Una buena forma de llevar todas esas enseñanzas teóricas a la vida diaria de los pacientes es darles un enfoque práctico en el que nadie mejor mismos que ellos nos puede ayudar con recetas concretas que incorporen nuestras recomendaciones.

Convocar pequeños concursos de recetas premiando las más adecuadas  es una buena forma de saber qué comen nuestros pacientes y como lo preparan, y así poder dar consejos de mejora. Compartirlas posteriormente con todos ellos una vez corregidas por nosotros permite que todos tengan nuevas ideas para cocinar sano.

 Para ellos es un estímulo novedoso y es sorprendente el esfuerzo e interés que muestran. Para nosotros es una fuente de inspiración y al menos en mi caso también de aprendizaje.

Gracias a esta iniciativa he conocido una herramienta muy interesante que os animo a utilizar a la hora de evaluar el contenido en fósforo, potasio, sodio ,agua  etc de las elaboraciones de vuestros pacientes. Se trata de la calculadora nutricional de la SEL-LELHA, en la que podemos incluir todos los ingredientes y conocer el contenido global de la receta.

Os muestro el link y en "Más información" un ejemplo de valoración de receta elaborada por una paciente .

¡Animaos a compartir más ejemplos ! ¡Vuestros pacientes y sus familiares  os sorprenderán con sus dotes culinarias !

http://www.seh-lelha.org/calena.aspx


lunes, 6 de junio de 2016

ACTUACIÓN ANTE UN CASO DE PARADA CARDÍACA EN CENTRO DE HEMODIÁLISIS

Muchos de los jóvenes nefrólogos desempeñamos nuestra actividad en centros de diálisis, y sabemos lo complicado que puede ser atender una parada cardiorrespiratoria hasta la llegada de los equipos de emergencia y traslado al hospital.

El principal problema es el revuelo y la falta de coordinación del personal.

Los cursos de formación teórica y práctica son de gran utilidad pero rara vez están adaptados a la realidad de la vida en un centro de diálisis y a las características de nuestros pacientes.

Por este motivo os proponemos como nueva entrada en el blog este algoritmo que tan solo pretende ser un ejemplo pero que estamos empleando con éxito con nuestro personal y ponemos en práctica en pequeños simulacros semanales gracias a los que todos nos sentimos más seguros sobre cómo actuar en una situación así.

Esta basado en las recientes recomendaciones de la AHA pero no pretende ser un resumen de las mismas sino un ejemplo práctico de cómo adaptarlas a un centro de hemodiálisis. La idea es a su vez aquel al que le resulte útil lo adapte al suyo en función del número de pacientes, personal y medios disponibles.

Encontrareis tres documentos complementarios: Algoritmo general, Documento detallado y RCP por roles que incluye la misma información pero compartimentalizada para que según la función cada miembro del personal (en nuestro caso se asignan números al inicio del día a cada auxiliar y enfermera) pueda a diario hacer un repaso rápido.

Esperamos que os sea de utilidad.

Un abrazo !!.




jueves, 18 de febrero de 2016

¿Dónde estamos?

Hola JovSenero,

Ahora que ya te hemos dado la bienvenida a nuestro Blog… te preguntarás, qué es esto de JovSEN, qué hace este grupo de trabajo, cómo puedo ser miembro, cuáles son sus actividades..?

Visítanos en la web de la S.E.N, grupos de trabajo.

(si no te funciona el enlace, copia y pega en la barra de direcciones del nevegador la siguiente dirección: http://www.senefro.org/modules.php?name=grupos&d_op=viewgroup&idgroup=12822 )



Bienvenido Jovsener@

Estimado compañer@:

Si estás leyendo estas líneas de bienvenida a nuestro blog, significa que eres un/una  formad@ especialista en Nefrología, y tienes menos de 40 años.
Si además tienes el interés, la motivación y la capacidad de esfuerzo (seguro que sí!) de participar en una plataforma de apoyo, mejora y desarrollo de las capacidades  y competencias de los jóvenes Nefrólogos Españoles, Enhorabuena! YA eres todo un JOVSEN.

BIENVENIDO.

Como ya habrás podido intuir, la vocación de este blog es el de fomentar una dinámica y actualizada participación de todos los componentes de JOVSEN en la creación de un punto de encuentro en forma de blog online, donde compartir, discutir y proponer temas de interés y actualidad referentes a nuestro grupo.

Estos temas serán probablemente de inicio referidos a las áreas científicas propias de nuestra especialidad, aunque cualquier campo susceptible de ser aplicable a nuestro grupo poblacional será más que bienvenido.

Desde la junta coordinadora de JOVSEN nos encantaría que participásemos el mayor número de asociados posible, con confianza, de forma abierta, transparente y continua, pues creemos firmemente que ello dará vida, riqueza y fomentará las interacciones entre nosotros de forma positiva y productiva.

Siempre avanzando, siempre juntos, Siempre JOVSEN!

Un abrazo,


El grupo coordinador